La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha polémica dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más directa y veloz, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado mas info correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es útil efectuar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el organismo firme, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del vientre o las pared torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma orgánico, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Dominar gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.